El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO), la mayor asociación marítima internacional del mundo, con 2.100 miembros en más de 120 países, acaba de distribuir a sus miembros su análisis anual sobre el sector marítimo “Reflections 2018”.
En su introducción, Anastasios Papagiannopoulos, que fue elegido presidente de dicha asociación el pasado mes de junio, destaca la necesidad de que el sector marítimo mantenga su proactividad sobre la reducción de emisiones de CO2, así como la importancia de mantener en este campo la iniciativa de la OMI para que esto se lleve a cabo.
Con la inminente entrada en vigor en 2020 del límite global del 0,5% de contenido de azufre en los combustibles marinos, BIMCO sigue mostrando su escepticismo ante la posibilidad de que las refinerías puedan cubrir la mayor demanda de combustible bajo en azufre, al menos en algunas regiones concretas, con lo que vaticina precios muy elevados.
Para BIMCO 2017 ha resultado otro año complicado para el transporte marítimo en todos los mercados de fletes, tal vez excepto el de los graneleros. Incluso éste, si bien ha mejorado notablemente respecto a ejercicios anteriores, sigue manteniendo una situación “frágil”. Para mantener la recuperación de los fletes y que 2018 pueda convertirse en el primer año desde 2011 con beneficios para dicho sector, será fundamental contener el crecimiento de la flota por debajo del reducido aumento de la demanda que se vaticina, así como mantener la navegación lenta.
El segmento de los petroleros se ha beneficiado en 2017 de las apertura de nuevas rutas de larga distancia para el crudo exportado por los EE.UU. con destino a China y la India, países que aumentaron sus importaciones más de lo esperado. Aunque no se espera que el crecimiento de la demanda en toneladas·milla repita los niveles de 2017, BIMCO confía en que en 2018 se mantenga la tendencia de aumento del tonelaje transportado.
Para los portacontenedores, el aumento de la demanda, unido a un crecimiento limitado de la flota, permitió reducir la volatilidad del mercado y un aumento de los fletes. El tráfico portuario de contenedores aumentó un 7,7% respecto a 2016, según Alphaliner, pero la sequía de contratos de nuevas construcciones ha llegado a su fin, con la firma de 20 nuevos buques de más de 22.000 TEU de capacidad que se entregarán en 2019 y 2020. Ante estas perspectivas los armadores deberán mantener sus políticas de reducción de costes si quieren mantener su rentabilidad.
En resumen, el sector del transporte marítimo se ha adaptado bien al menor aumento de la demanda durante los últimos años. Ahora el desafío consiste en no creer las previsiones demasiado optimistas de que la demanda pueda crecer de manera notable los próximos años ya que, según BIMCO, esto no se va a producir.
Por otra parte, BIMCO informa de que va a revisar y actualizar su modelo de contrato estándar de fletamento por viaje, la póliza GENCON, para lo que reunirá un subcomité de expertos y espera tener listo el nuevo modelo de póliza para 2019.
9/1/2018